Las huellas de mi tierra: el museo del Área Fundacional
- por Franco Vargetto
- 17 sept 2015
- 4 Min. de lectura

Entrevista a Horacio Chiavazza
Es el actual director del museo del Área Fundacional. Posee un doctorado en Arqueología (Universidad Nacional de La Plata) y es licenciado en Historia en la Universidad Nacional de Cuyo, donde ejerce como profesor titular efectivo de la cátedra “Ambiente y Cultura en América Prehispánica” de la Facultad de Filosofía y Letras.
¿En qué año fue fundado el museo del Área Fundacional de Mendoza? ¿Qué extensión abarca?
Se inauguró en 1993 luego de que los trabajos se iniciaran entre 1988 y 1989. Hay que tener en cuenta que es un museo arqueológico “de sitio” y demandó un fuerte trabajo de acondicionamiento de excavaciones. Ocupa un tercio de manzana, unos 50 por 30 metros, aproximadamente. Se incluye dentro del concepto de Área Fundacional que, en el punto nuclear, incluye la fuente de la Plaza Mayor colonial (en un subterráneo), y las ruinas de la Iglesia Jesuita, construida en el siglo XVIII y destruida en 1861 por el conocido terremoto, todo esto cuando sus propietarios eran los franciscanos. El Área incluye otros puntos de interés que hemos excavado arqueológicamente.
Anteriormente, ¿quién fue el director del museo?
Desde 1993, durante dos años estuvo la Licenciada en Turismo Patricia Yanzón. La profesora de artes plásticas Silvia Cichitti estuvo por diez años al frente hasta 2004. Por último, antes que yo, el cargo quedó en manos de la doctora y arquitecta Estela Premat. Recién comencé en 2008 como director del museo.
¿Cuáles son los principales objetivos que pretende llevar adelante con la instalación?
Los objetivos en clave dialéctica son investigar, conservar y difundir. Investigando, se conoce más y se conserva mejor, haciendo esto último se puede seguir descubriendo y así propiciar la difusión social del patrimonio histórico arqueológico urbano. En términos más concretos, hemos implementado una serie de obras que apuntan a mejorar la infraestructura y edificios y, en términos de difusión, logramos consolidar programas educativos como el llamado teatro histórico “Huellas”, cursos de arqueología para niños (“Arqueo juegos”) y el Museo Itinerante. El grupo del CIRSF expandió las ideas, producto de la gestión a otros municipios. Por ejemplo, la fundación del “Museo de la Jaula” en San Carlos y la generación de muestras itinerantes en Malargüe, San Rafael y Gral. Alvear.
¿Qué objetivos cumplió desde que está a cargo?
Fundamentalmente, que el área fundacional se conciba como tal y no como museo. Es importante que se implemente un programa de excavaciones y la ciudad logre preservar los edificios patrimoniales. Este año, luego de que en 2009 realizamos las primeras grandes obras de mantenimiento, volveremos a trabajar en el fortalecimiento de la bóveda de la cámara subterránea y el reemplazo de los techos de la instalación ya que son de asbesto, es decir, contaminante.
La investigación avanzó fuertemente en excavaciones en muchos solares urbanos. Destaco una importante: el logro de la certificación de normas ISO 9001 en 2012, 2013 y 2014.
También logré que se reestructurara, redefiniera el argumento y guión del museo.
¿Por qué decidió ser director de Área Fundacional?
Lo decidí porque vengo desarrollando e impulsando el modelo de trabajo desde que comencé a dirigir el centro de investigaciones ruinas de San Francisco. Allí, conforme a mi formación de magister en España, accedí a una capacitación para dirigir trabajos e instituciones vinculadas con temas patrimoniales. Mi vocación subyace en esto y tiene mucho que ver con el interés de prestar un servicio público, desde mi profesión de historiador y arqueólogo.

Entrevista a Vanesa Guzmán, guía de historia del museo del Área Fundacional
¿Cuál es la importancia que tiene el museo del Área Fundacional?
El Área Fundacional tiene la característica que es un museo de sitio arqueológico y de lugar histórico. Puesto que es, nada más ni nada menos, el cabildo de la ciudad de Mendoza.Es uno de los pocos museos “de sitio”, incluso del país, que muestra las ruinas de lo que existía antes del terremoto de 1861.
Retomando las ruinas de San Francisco, ¿están abiertas al público mendocino o, más bien, dirigidas solo a los turistas?
Está abierto para todo el público de martes a domingos. No hacemos diferencia entre los ciudadanos y los turistas. Generalmente, nos encontramos con la sorpresa de que muchos mendocinos que han pasado por el Área Fundacional no saben qué decirnos cuando le preguntamos sobre el lugar. Entonces, nosotros nos organizamos en conjunto para darle una explicación extensa, que va desde los primeros pobladores hasta el traslado de la ciudad. Pasamos por 12 mil años de historia hasta la ciudad actual. Después, vamos a la ruinas de San Francisco donde pueden ver y tocar la realidad de aquel tiempo.
¿Todavía continúan allí con la etapa de reconstrucción estructural y de iluminación artística?
La obra de consolidación de las ruinas de San Francisco fue en 2012. Todo ese año, el sitio estuvo inhabilitado. Hablamos de la única reliquia de la época colonial, de aquí su importancia. No tiene valor como iglesia sino como ruina.
Estimativamente, ¿cuál es la cantidad de visitantes que reciben al año?
En 2014, recibimos alrededor de 50 mil visitantes. Lo positivo es que cada vez vienen más colegios de Mendoza, ya que la entrada es gratuita. Además, nos visitan muchos turistas extranjeros. En los eventos patrios, como en los meses de mayo, julio y agosto, se acercan personas de nuestra provincia a conocer parte de su pasado.
En marzo, el museo cumplió 22 años de su aniversario, ¿cómo fue la celebración?
Fue muy emotivo para las personas que viven en los alrededores del Área Fundacional, para el personal y también para mí, como guía del museo. Aparte, hay todo un desempeño en defender el patrimonio de todos los mendocinos. Fue un día bastante concurrido, con entrada gratuita y jornada extendida hasta las 23 horas.
Comments