Argentina, nación devota de WhatsApp
- por Nicolás Nicolli
- 15 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Los argentinos nos hemos consagrado fanáticos de la famosa aplicación de mensajería instantánea. Claramente, se percibe en nuestras relaciones -¿todavía humanas?- cotidianas y en cualquier ser viviente que cruza caminando a nuestro lado con celular en mano. Entonces, al ver el informe que se divulgó esta semana en la web, no hace falta leer las estadísticas para darnos cuenta de lo obvio. Argentina está entre los 10 países del mundo que más utilizan WhatsApp. ¿Celebramos una nueva victoria de nuestro ego criollo o lo analizamos con algo de frialdad?
Aunque a veces no lo creamos, hay personas que se siguen preguntando qué es el famoso “wasap”. Lo más sencillo para explicar este asunto básico es recurrir a la sagrada Wikipedia. “WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea de pago para teléfonos inteligentes, para enviar y recibir mensajes mediante Internet”. Vamos de a poco:
1) ¿Te quedaste pensando en eso de “pago”? Por si no lo sabías, una vez al año esta app se encarga de quitarte de tu ajustado saldo la cifra de US$0,99, es decir, un dólar. Vos te encargás de transformarlo en valor oficial o blue.
2) ¿”Teléfonos inteligentes”? ¿Qué? Lamento recordarte que hablamos español y que es la traducción de tu globalizado smartphone, sí, suena más cool así. Por otro lado, si te quedaste con un móvil con teclado físico difícilmente puedas seguir adelante en la nota.
3) ¿Mensajes mediante Internet? Exacto, 3G, 4G, tu wifi, el gratuito de la plaza y hasta el que le descifraste la contraseña a tu vecino, sirven para mandar mensajes con quien quieras.
El genio financiero detrás de semejante idea es, en la actualidad, Facebook Inc. Por unos 19 millones de dólares, la empresa fundada por el nerd más envidiado del planeta se encarga del funcionamiento correcto para sus usuarios desde febrero de 2014. Al día de hoy, hemos zafado del azul depresivo de la red social. Cualquier cosa, estemos prevenidos.
Números van, números vienen, es así que hasta este 1º de septiembre de 2015 unas 900 millones de personas tenían su número telefónico asociado a WhatsApp. De acuerdo con el último estudio de Global Web Index, en la Argentina el producto es utilizado por el 57% de los adultos con acceso a internet. Eso ubica a nuestro país en el séptimo lugar a nivel mundial, en un listado liderado por Sudáfrica, y seguido por Malasia e India. México, en el cuarto lugar, es el otro país latinoamericano entre los primeros diez afortunados.
Un dato que además se arroja es que el 93% de los smartphones utilizados en Argentina posee descargada la aplicación. El estimativo sería de 18 millones de personas. No sorprende, ya que hablamos de un país de 40 millones de habitantes con unos ¡50,4 millones de teléfonos móviles! (no, no te preocupes, nuestras mascotas no pueden tener teléfonos, esperá a leer por qué esa cifra). Conclusión: hay 126 equipos cada 100 habitantes.
Ahora se entiende por qué las compañías de telefonía de Argentina tienen sus redes colapsadas y las conexiones son algo lentas o, en palabras cotidianas, la “E” aparece en lugar de la siempre eficiente “H”. Dicen que falta una inversión tecnológica adecuada a estos tiempos (por ejemplo, las redes 4G LTE recién funcionan desde este año en nuestro país, cuando en Colombia o Chile desde 2012 y 2013, respectivamente).
Y también dicen muchas otras cosas más. Pero lo único cierto y comprobable a diario es que poco hablamos cara a cara, no prestamos la suficiente atención en reuniones tanto de amigos como de trabajo y/o nos distraemos en pleno cruce de Garibaldi y San Martín cuando escuchamos un insulto de un automovilista, bastante corto de paciencia. Aún guardo la esperanza de que haya más toques de timbres que los desesperantes “estoy afuera de tu casa” pero, a quién engaño, estoy escribiendo esta nota desde el wifi de la facultad en plena clase.
Comments